
Historia
Historia de la Muy Antigua y Piadosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora de la Soledad Coronada, Santísimo Cristo del Consuelo y Nuestro Padre Jesús en su Oración en el Huerto.
Huéscar (Granada)
El culto y veneración que se ofrece a la VIRGEN DE LA SOLEDAD en Huéscar es antiquísimo, incluso anterior a la aprobación de sus primeros Estatutos en el siglo XVII.
Primero vamos a tratar de poner luz sobre la gran advocación de nuestra titular: SOLEDAD. Recurriendo a investigaciones en archivos y bibliotecas asi como el asesoramiento de autoridades en la materia nos encontramos con el origen de la advocación de Nuestra Señora de la Soledad en España, origen de la devoción a nuestra Sagrada titular.
La historia, narrada por el Padre Fray Antonio de Ares es la siguiente: “Yo, el Padre Fray Antonio de Arés de la Orden de los Mínimos de nuestro Padre San Francisco de Paula deseo contarle a vuestras mercedes el origen de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad.
La historia comienza en el Reino de Francia cuando el Padre Fundador Francisco de Paula regaló al Rey de Francia, Enrique II, un cuadro en el que aparecía representada una Virgen sola tras la muerte del Señor,
Enrique II regala el cuadro a su hija, la Reina Dª Isabel de Valois, la que, al venir a España con motivo de su casamiento en terceras nupcias con el Rey Felipe II, trae a España este cuadro.
Dª Isabel de Valois llega a la Corte en el año 1.560.
A su servicio entra como Camarera Mayor Doña Juana de la Cueva, Condesa de Ureña, viuda de Don Juan Téllez de Girón II.
Doña Juana de la Cueva recomienda a la Reina, como confesor, al Padre Fray Diego de Valbuena.
La Condesa de Ureña advierte a Su Majestad que el Padre Valbuena es hombre piadoso y pertenece a la Orden de los Mínimos a la que se le tiene tanto afecto ganado en la Corte de Francia.
La Reina aceptó al Padre Valbuena e incluso este consiguió de sus Majestades un terreno en la Puerta del Sol sobre el que se edificó un Convento de la Orden de los Mínimos que seria conocido como el Convento de Nuestra Señora de la Victorias.
Fray Diego de Valbuena , deseoso del cuadro de la Reina dijo a esta:
Bien podría Vuestra Majestad obsequiarme con el cuadro de la Virgen de la Soledad que posee. Lo pondríamos en el altar mayor del Convento y sería venerada por todo Madrid. A lo cual la Condesa Ureña la animó a no hacerlo y que no lo entregase al ser muy querido desde su niñez en París a lo que la Reina contestó que perdiera cuidado.
La Reina no consintió pero permitió le sacasen una copia encargada al Maestro Becerra aconsejada por Don Fadrique de Portugal consiguiendo el Padre Valbuena que en lugar de pintura fuese escultura.
Al presentar la talla la Reina manifestó al Maestro Becerra que no guardaba parecido con el cuadro en tres ocasiones con el beneplácito de Don Fadrique y los Mínimos aunque rechazado por la Reina quien dando una ultima oportunidad dijo: Maestro Becerra, las tallas son buenas, pero no guardan parecido con el cuadro. Si la próxima vez no lo lograis me obligareis, contra mi voluntad, a llamar a otro escultor.
En aquella tarde fría el escultor volvió a su taller. Encendió la chimenea y se puso a rezar hasta quedar dormido. En sueños la voz de un ángel le dijo: Gaspar despierta, ve a la lumbre, arde allí un grueso tronco de roble, mátale el fuego y lábrale que ahora sacarás la imagen que deseas. El escultor obedeció, pintó su talla y la presentó a la Reina resultando ser de su agrado.
El Padre Valbuena preguntó ¿Cómo la vestiremos? A lo que respondió la Condesa. Misterio es este que dice Soledad y viudez…… Pues sea negro su hábito. Yo le haré donación de uno de mis mantos.
Desde entonces la imagen fue colocada en el convento de la Victoria de Madrid y allí recibió culto de su Cofradía que vino a llamarse de nuestra Señora de la Soledad y dio origen al resto de las cofradías que se conocen en toda España.
En el primer Libro que se conserva y que data del 1.800 consta en Acta de 25 de Marzo de 1.806 que por virtud de Real Orden, se remitieron a la ciudad de Baza las ordenanzas de esta Hermandad no habiéndose podido recuperar pese a las gestiones hechas al intento.
No obstante se conservan datos suficientes para poder afirmar que en el año 1.602 existía la Ermita de la Soledad, entonces conocida por el nombre de SAN SEBASTIÁN.
En la Crónica de la provincia de San Juan Bautista de Religiosos Menores Descalzos de la Regular Observancia de nuestro Seráfico Padre San Francisco, en su libro primero escrito en el año 1.665 por Fray Antonio Páner, en su REGLA 73 página 267 y siguientes se dice que:
“El día veintiséis de septiembre de mil seiscientos dos se toma la posesión del convento de San Buenaventura de Totana, Obispado de Cartagena, y desde allí, a la ciudad de Huéscar, Reino de Granada y Arzobispado de Toledo, de los Duques de Alba, donde el año de 1.602, el día seis de octubre, se tomó posesión del Convento de Nuestro Padre San Francisco en una Ermita de San Sebastián, desde la cual, a treinta y uno del mismo mes, se pasaron los religiosos a otro lugar que decían "LA ATARAZANA", que es el sitio que hoy tiene la casa”.
También se sabe que en el año 1.616 el Hermano Mayor de la Real Cofradía de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad de la ciudad de Huéscar era D. Cristóbal de Soto y que el domingo doce de marzo de 1.658 se adoptaba un acuerdo por la que se organizaba la pro-cesión del Santo Entierro por las Hermandades de Nuestra Señora de la Soledad, SANTÍSIMO CRISTO, San José y San Juan, existiendo en el documento un espacio en blanco que hace pensar que se reservara para escribir la entonces existente Hermandad de San Pascual con la Magdalena.
Tres meses después, en dieciséis de junio de 1.658 aparece firmado el anterior acuerdo por los señores Gabriel Hornos Banderas y Cristóbal Jódar, por la Hermandad de la Soledad, Cristóbal de Figueroa y Pablo de Haro por la del Santísimo Cristo, Juan Muñoz de Salazar y Juan Blázquez de Ávila por la Hermandad de San José; Tomás Micael de Cuadros y Antonio Cánovas por la de San Juan Evangelista y Francisco Abellán por la Hermandad de San Pascual, todas ante el Notario P. Navarro de Sola.
Consta que los Estatutos Originales fueron aprobados la misma fecha de 14 de abril de 1.641 por el Cardenal Arzobispo de Toledo D. Fernando de Austria, junto con los de la Cofradía del Cristo y de San Juan Evangelista.
El 23 de abril de 1.815 fueron necesarias las obras de reparación de la ermita por haber sido destruida por los franceses para lo que fue necesario el traslado procesional de la imagen de la Soledad a la Iglesia de Santa María, regresando nuevamente a su Ermita el dos de junio de 1.815.
Esta Cofradía ha contado a lo largo de su dilatada historia con muchos hermanos religiosos con la obligación de decir cada mes una misa gratis por cada cofrade fallecido dentro del mismo período.
En cuanto a los cultos, ya tradicionales y que se remontan en el tiempo, debemos destacar:
•Del Martes de la tercera semana de cuaresma al sábado siguiente se celebrará Solemne Quinario en honor de la Santísima Virgen con Cumplimiento Pascual de todos los Cofrades.
•El sábado de la primera semana de cuaresma de cada año y con la participación del CABILDO de la Cofradía y fieles en general, se celebrará Solemne Función con la imagen del Cristo orando en el Huerto de los Olivos con Besapies al final del Acto,.
•En la fecha fijada para el cambio de Tesorería se trasladará solemnemente la Santa Cruz Guía al domicilio del Sr. Tesorero, donde permanecerá hasta la tarde del Viernes de Dolores.
•Como recuerdo de la bendición de la imagen del Santo Cristo del Consuelo, cada año se celebrará en su honor un triduo en los días anteriores al catorce de septiembre
Curiosidades:
1.Todos los hermanos cofrades fallecidos tendrán dere-cho a dos misas costeadas por la Cofradía. En el caso de que hayan ocupado algún cargo en la Junta de Gobierno serán tres Misas.
2.Las Misas que se celebren en los días del Solemne Quinario a la Santísima Virgen y Tríduo al Santo Cristo del Consuelo se ofrecerán por el alma de todos los cofrades difuntos.
3.La Cofradía, en el mes de noviembre , celebrará Función a las benditas ánimas del purgatorio, aplicándola de forma especial en sufragio de sus hermanos difuntos.
4. La Cofradía procurará mantener un turno de Adoración al Santísimo Sacramento
5. La cofradía asistirá corporativamente a la Procesión del Corpus Christi.
6. La Cofradía organizará turnos de vela ante el Monumento la noche de Jueves santo, asistiendo al Triduo Pascual .
7. El uniforme de los cofrades para los desfiles procesionales de Semana Santa será:
- Zapato negro y calcetín blanco
- Túnica negra
- Cordón blanco a la cintura caido al lado izquierdo
- Capa morada con vueltas blancas
- Capirote blanco y guantes blancos
CORONACIÓN CANÓNICA
EN EL NOMBRE DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO
PARA PERPETUA MEMORIA DE LAS GENERACIONES VENIDERAS
En el año del Señor de dos mil ocho y día dos de febrero, solemnidad de la Presentación de Nuestro Señor Jesucristo en el Templo y siendo las trece horas y diez minutos de dicho día, reunido el Pueblo de Dios en el Templo Mayor de Santa María de la Encarnación de la Muy Noble y Leal Ciudad de Huéscar, con la asistencia de las autoridades locales, Federación de Cofradías de Semana Santa y representación de las Hermandades de Gloria y delegaciones de hermandades y cofradías venidas de otras tierras del solar patrio, dentro de la Santa Misa Pontifical que celebró su Excelencia Reverendísima el Dr. D. Juan García-Santacruz Ortiz, obispo de la Sede Apostolica de Guadix, coronó, según decreto por él mismo dado, canónicamente la venerada imagen de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad. Concelebraron con su Excelencia, además del Sr. Cura Párroco Rvdo. D. Antonio Fajardo Ruiz y los señores Vicarios de ésta, Rvdo. Sr. D. Juan Luis García Rodríguez y Rvdo, Sr. D. Federico de la Rosa Fernández, el Rvdo, Sr. D. Pedro Pablo de Figueiredo, Superior para Europa de los Heraldos del Evangelio y un nutrido grupo de sacerdotes de nuestra Diócesis y consiliarios de hermandades de otros lugares extradiocesanos.
La imagen de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad, fue trasladada desde su Ermita hasta la Iglesia Parroquial, el día diecinueve de enero del año del Señor de dos mil ocho para el solemne septenario de preparación a la coronación canónica, que fue predicado por su Eminencia Reverendísima Monseñor Carlos Amigo Vallejo, Cardenal de la Santa Iglesia Católica; por su Excelencia Reverendísima Monseñor Antonio Dorado Soto, Obispo de la Iglesia de Málaga, que antes lo fue de la de Guadix; también ocuparon la sagrada cátedra el Reverendo Padre D. Pedro Pablo de Figueiredo, Superior para Europa de los Heraldos del Evangelio; el Reverendo Padre Juan José Hernández Torres, Rector de la Basílica de San Juan de Dios de Granada y los sacerdotes de esta Santa Iglesia de Huéscar.
Con motivo de la Coronación Canónica, por primera vez en la historia de esta institución, bailaron los Seises de la Catedral de Guadix, fuera de la dicha Catedral, en honor a Nuestra Madre de la Soledad Coronada.
En el mismo día y siendo las quince horas, se inició la Procesión Triunfal de la Santísima Virgen de la Soledad Coronada, de regreso a su ermita titular. Acompañada por el fervor multitudinario de los oscenses y de otros muchos fieles venidos expresamente a esta Ciudad para vivir tan piadosos actos.
De lo que levanto acta, que firmo de mi puño y letra, y sello con el de esta Parroquia, en la Muy Noble y Leal Ciudad de Huéscar, a mayor gloria de Dios y honra de la Bienaventurada Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de la Soledad, fecha ut supra.
Fdo. Rvdo, Sr. D. Antonio Fajardo Ruiz, Párroco de Huéscar y Consiliario de la Federación de Hermandades y Cofradías de esta dicha ciudad
Historia Imagen Ntra Sra de la Soledad.
Imagen Antigua
No se tiene muchas noticias sobre la autoría y datación de la imagen antigua de Nuestra Señora de la Soledad, antes de la contienda Civil Española. Los datos fiable de los que dispone la Cofradía son los autentificados a través de las “manos de la antigua imagen” que fueron donadas por D. Enrique Martínez Gómez y Dª Carmen Molina Lozano en el año 2.001, las cuales estaban depositadas en su taller de carpintería de madera y que fueron recogidas en una reforma realizada en una vivienda antigua de Húescar.
Estas manos fueron entregadas al Departamento de Arte e Historia de la Universidad de Granada, cuyo titular en D. Domingo Sánchez Mesa- Martín, y se les realizó una investigación para poder datarlas en la imagen anterior. El informe emitido por este departamento fue el siguiente:
- Examinadas visualmente la pieza entregada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Huéscar (Granada) concluye el Doctor Sánchez-Mesa en que, efectivamente, pueden ser casi con toda seguridad las manos que pertenecieron a la imagen titular de la Cofradía de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad fotografiada en 1.913 y que se presenta en hoja aparte.
- Igualmente, prosigue Sánchez Mesa, se deduce, por los restos de policromía que quedan en las manos y por la técnica de su talla, son partes de una escultura fechables a finales del siglo diecisiete y principios del dieciocho.
- Por la tipología de la composición de las manos cruzadas, se pueden relacionar con otros ejemplos existentes en la imaginería granadina de la primera mitad del siglo dieciocho, como es la Virgen Dolorosa de José Risueño de la Iglesia de Santa Ana, aunque por la referida fotografía y por los detalles del rostro podría pensarse en alguna autoría de algún discípulo de la escuela granadina de este mismo escultor y en este mismo siglo, más en la línea del taller de Torcuato Ruiz del Peral.
De aquí podemos afirmar que la antigua imagen de la Soledad fue realizada a finales del S. XVII y principios del XVIII, de autor anónimo, aunque pudiéndose datar su autoría tanto a José Risueño como a algún discípulo de Torcuato Ruiz del Peral, aunque más afín al primero, tratándose de una Virgen de candelero completo con las manos entrelazadas (a igualdad que la actual), de una altura de 1,50 metros, la cual fue destruida en el año 1.936 por la Cotienda Civil Española acaecida en esos momentos.
De la imagen anterior a la misma no se han podido recopilar actualmente ninguna información, aunque se sigue investigando sobre la misma.
Imagen Actual
La imagen actual es obra del imaginero murciano Sánchez Lozado, realizada en 1.946. Se trata de una imagen de candelero completo para vestir, de una altura de 1,65 cm, con la característica principal de llevar las manos entrelazadas, a igualdad de la antigua imagen de la Soledad que fue destruida en el año 1.936.
En el año 2.001, y después de obtener los permisos pertinentes por parte de la Delegación Diocesana de Patrimonio de la Diócesis de Guadix, esta imagen fue sometida a una restauración profunda debido a su mal estado de conservación y realización, realizada por el insigne escultor e imaginero sevillano D. Luis Álvarez Duarte.
A través de la misma se realizó el cambio del candelero completo, y una nueva policromía más acorde con la talla, no habiéndose retocado ningún rasgo de la imagen.
Imágenes Cristiferas:
•Stmo. Cristo del Consuelo, obra de talla completa del granadino Eduardo Espinosa Alfambra.
•Nuestro Padre Jesús de la Oración en el huerto, imagen de vestir realizada por los talleres de arte religioso de Olot (Gerona), restaurado por Espinosa Alfambra.
Pasos:
•Nuestra Señora de la Soledad Coronada, paso de palio, de estilo neobarroco de orfebrería plateada, oro y plata y palio en color negro bordado en oro.
•Cristo del Consuelo, Paso de Cristo de estilo neobarroco, de madera de caoba tallada y barnizada.
•Oración en el Huerto, paso de misterio de estilo neobarroco, de madera de caoba tallada y barnizada.